Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Inductivismo (y críticas popperianas)

Nos referirnos al problema de la evaluación de las hipótesis científicas y comenzamos a hablar sobre la concepción  inductivista  de la justificación de las hipótesis de la ciencia. Luego explicamos algunas de las críticas que dirigió Karl Popper a esta concepción de la ciencia. Según los inductivistas (Keynes, Carnap, Reichenbach, etc) la corroboración de una hipótesis consiste en hacerla altamente  probable  al acumular datos favorables (o, al menos, en ir  incrementando  esa probabilidad). Así, una hipótesis bien corroborada es una hipótesis que, aunque no sea absolutamente segura (verificada), puede convertirse al menos en  casi  segura  al ser altamente probable.  El objetivo de la ciencia, según esta concepción, sería obtener teorías cada vez más probables, hacer que nuestro conocimiento sea lo más seguro posible al acumular evidencia o datos en su favor. Esta concepción implica un criterio de progreso científico y un criterio de elección o preferencia de teorías: * Deben preferi

Condiciones de aprobación

  Hay dos exámenes parciales y examen final. 1. Sólo  promueven  la materia (aprueban sin rendir final) quienes tienen tienen ambos parciales aprobados (nota 4 o más) y el promedio entre ambos es 6.5 o más. Por ejemplo: si tienen 4 en el primero y 9 en el segundo, promueven (promedio = 6,5, que redondea en 7 porque ambos parciales están aprobados). si tienen 3 en el primero y 10 en el segundo, no promueven (porque si bien la suma de ambas notas da lo mismo que en el ejemplo anterior, hay un examen desaprobado; el promedio entonces les queda en 6 y deben rendir final). 2. Rinden  examen final  aquellos que tengan promedio mayor o igual que 4 y menor o igual que 6. El final se aprueba con 4. 3.  Desaprueban  la materia quienes tengan un promedio menor que 4 (por ejemplo, 3.5) y no estén en condiciones de rendir examen complementario (ver siguiente explicación). Complementario  es un examen que sólo pueden rendir quienes tienen promedio menor que 4 pero aprobaron un examen parcial. En el

Ciencia antigua y moderna

  Ciencia antigua vs ciencia moderna  Notas distintivas de ambos tipos de ciencia, según el texto: Ciencia antigua (“demostrativa”).   ( Siglos V a.C a XV d.C). * predominantemente cualitativa (no cuantitativa) * enunciados principales o puntos de partida ("primeros principios" o axiomas) son tomados como verdades evidentes * no utiliza la experimentación con control de variables sino la observación ingenua. * utiliza la deducción para demostrar (justificar) la verdad de ciertos enunciados al deducirlos de primeros principios tomados como verdades evidentes. * Predominantemente intelectual (búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo) y no práctica. Algunos científicos antiguos: Aristóteles, Ptolomeo. Ciencia moderna ("teórico-experimental").  (Siglos XVI, XVII d.C. y siguientes) * Predominantemente cuantitativa: usa la matemática y usa variables medibles con precisión. * enunciados principales (puntos de partida) son tomados como hipótesis o conjeturas tent

Recordatorio s/ lógica

* Razonamiento = sucesión de oraciones (proposiciones) una de las cuales, llamada conclusión, se presenta como siguiéndose de las demás, llamadas premisas. Ejemplo: Ginnobili es deportista o es cocinero.   (Premisa) No es cocinero.   (Premisa) ================== (por tanto) Ginnobili es deportista.    (Conclusión) * La validez o invalidez depende exclusivamente de la forma del razonamiento. Si un razonamiento tiene una forma válida, es válido; si tiene una forma inválida, es inválido. El contenido específico del mismo no importa para la validez: sólo importa la estructura. * Se puede definir la validez de una forma de razonamiento así: Una forma es válida si no admite contraejemplos. De manera similar para las inválidas:   Una forma es inválida si admite al menos un contraejemplo. (Un contraejemplo a una forma de razonamiento es un razonamiento concreto que tiene esa forma y que tiene premisas V y conclusión F.) Entonces:  * Un razonamiento es válido cuando tiene una forma tal que ha

Recordatorio s/ MI Y MHD

  Aspectos de MI y MHD para recordar en los exámenes : ¿Cómo se descubren (obtienen, formulan) las hipótesis? Según los partidarios del MI, siempre por inducción (= generalización ) aplicada a datos de observación.  Según el MHD, siempre por salto creativo o conjetura. ¿Cómo se contrastan las hipótesis? A través de las consecuencias observacionales deducidas a partir de ellas; en esto están de acuerdo todos: tanto los inductivistas como los hipotético-deductivistas.   ¿En qué otra cosa se diferencian los que postulan el MI y los que postulan el MHD? En la tesis de la carga teórica de la observación. Los partidarios del MI no aceptarían la tesis de la carga teórica de la observación (para ellos, observar es fundamentalmente distinto y previo a hipotetizar o teorizar). Los partidarios del MHD sí aceptan la tesis de carga teórica: para ellos es inevitable el uso de hipótesis y teorías en todas la etapas de la investigación científica, incluida cualquier observación.

Recordatorio s/ contrastaciones científicas

  Algunas cosas para recordar sobre contrastaciones. * Las hipótesis y teorías se contrastan a través de lo que  predicen  para ciertos experimentos, es decir, a través de sus  predicciones  (llamadas también “consecuencias observacionales”) * Las predicciones se obtienen  razonando  a partir de la hipótesis. Una predicción es una conclusión de un  razonamiento deductivo  cuyas premisas incluyen la hipótesis (y alguna que otra hipótesis auxiliar). * Para determinar si la predicción deducida a partir de la hipótesis es verdadera o no, se  observa  (o mide, o experimenta). * Si resulta que la predicción se cumple, la hipótesis queda  corroborada . * Si no se cumple, la hipótesis queda  refutada . * La corroboración no implica que la hipótesis sea verdadera. Sólo que tiene datos a favor. La corroboración no equivale a demostrar la verdad de la o las hipótesis en juego. Pensar lo contrario es razonar de forma falaz. * La refutación implica (por lógica: modus tollens) que se cometió un erro

Spallanzani, explicacion general

  Notas que pueden ayudar a comprender el TP que resolvimos hoy (y la contrastación de hipótesis en general), especialmente a los que faltaron. Un caso notable de experimentación inteligente en biología fue el de Lázaro Spallanzani, quien llevó a cabo numerosos experimentos con el objeto de zanjar algunas de las más resonantes controversias científicas de su época, entre ellas la de la ‘generación espontánea’ y las diversas querellas relativas a los mecanismos de la reproducción humana y animal. En relación con esto último, Harvey había pensado que la fecundación animal no requiere del contacto de los óvulos con el líquido seminal, sino que basta que sean alcanzados por un vapor seminal (‘aura spermatica’) emanado del líquido. Varios otros sabios, además, habían estado de acuerdo con Harvey. Spallanzani intentó dirimir esta cuestión mediante un experimento ingenioso y muy recordado en la historia de la biología. Utilizó dos cristales de reloj, en uno de los cuales puso varios huevecill

Carga teórica de la observación

Hoy explicamos algunos conceptos nuevos. Texto correspondiente de los apuntes: “Teorías empíricas:…”. Sobre el concepto de observación: vimos que toda observación tiene algún tipo de “carga teórica”, lo cual quiere decir que está influida por teorías, hipótesis o presunciones (implícitas o explícitas). Ninguna observación es “pura”, sino que siempre poseee un condimento teórico o interpretativo.  Observar implica interpretar.  El texto distingue tres tipos de carga teórica,  *la carga teórica dada por las llamadas “hipótesis subyacentes”. *la carga teórica que podemos llamar “instrumental” *la carga teórica dada por los conocimientos y habilidades profesionales. 1.  Hipótesis subyacentes.   El primer tipo de carga teórica lo dan las llamadas “hipótesis subyacentes”, que está presente en  toda  observación, sea científica o no. Para que podamos decir que una persona observa una mesa en el aula, esta persona debe tener el concepto de mesa o una vaga idea o hipótesis sobre cómo son las me