Lakatos



 Introducción. Hay una característica que comparten Kuhn y Lakatos en tanto críticos de Popper. El meollo de su crítica es que muchas veces las discrepancias entre teoría y resultados experimentales no son tomados por los científicos como disparos mortales contra la teoría, ni deben necesariamente serlo. Los científicos muestran una mayor "paciencia" ante los problemas y aparentes refutaciones de las teorías, optando a menudo por una explicación alternativa de dichos problemas que deja intacta la teoría amenazada. Esto, por lo general, se hace reinterpretando o corrigiendo las observaciones de modo apropiado, o bien atribuyendo la dificultad, no a la teoría, sino a algún otro supuesto auxiliar que se venía aceptando, a veces implícitamente. Lakatos concuerda con Kuhn en que este tipo de comportamiento conservador es usual en la ciencia y que, por tanto, el método crítico de Popper -tal como él lo interpreta- no puede ser aceptado como caracterización universal del método científico. La defensa ante una dificultad, según Lakatos, siempre debería ser posible: ningún dato contrario puede obligar a abandonar una teoría fundamental.


   Cambios progresivos y regresivos. Lo que agrega Lakatos (acá inspirándose en Popper) es que no todas las "defensas" que modifican las hipótesis auxiliares son igualmente buenas. Los cambios que se hacen para explicar un problema -por ejemplo, una anomalía- pueden ser de dos tipos: progresivos o regresivos. Un cambio progresivo es aquel que no sirve meramente para reconciliar la teoría y la experiencia anómala -no es un mero “parche” o evasiva- sino que además conduce a nuevas predicciones contrastables, que agrega información o contenido empírico novedoso. Además -para que el cambio sea empíricamente progresivo- al menos algunos de estas predicciones deben corroborarse; esto es, el cambio debe dar ocasión a una novedad científica real, a un descubrimiento científico. Ejemplo de cambio progresivo: la explicación de la órbita anómala de Urano por parte de los científicos newtonianos, que resultó en el descubrimiento de Neptuno. Los cambios progresivos son los que anticipan nuevos hechos, los cambios fructíferos.

  En cambio, los cambios en las hipótesis auxiliares que sólo reconcilian la teoría fundamental con los datos de la observación pero no permiten anticipar nuevos hechos son cambios regresivos o estancados (“degenerativos”).


 Programas de investigación científica. Lakatos evalúa la ciencia por cómo se desarrolla en el tiempo, por cómo evoluciona. La buena ciencia, dice Lakatos, es aquella que evoluciona mediante una serie progresiva de cambios: tenemos una teoría principal o "núcleo" N cuyos problemas (anomalías, extensiones de su ámbito de aplicación, etc.) se solucionan mediante modificaciones en los supuestos auxiliares que cumplen con las condiciones de progresividad que mencionamos recién. Si, en cambio, los problemas se van explicando sin agregar novedades ni éxitos ostensibles, tenemos un caso de ciencia estancada o regresiva. Esta entidad cambiante -o sucesión, si se quiere- que consiste en un núcleo N que se mantiene y un “cinturón protector” de supuestos auxiliares que se van modificando, que puede ser progresiva o regresiva, es lo que Lakatos llama un programa de investigación científica (PIC). En otros términos, un PIC es una sucesión de teorías que comparten un núcleo (que le da identidad al programa), y que difieren sólo en sus hipótesis auxiliares.

   Por supuesto, incluso el núcleo N (y con ello todo el programa) puede eventualmente abandonarse si el programa se estanca (entra en una fase regresiva) y además se presenta otro programa rival (que tendrá un núcleo distinto) que evoluciona progresivamente. Así es como se explica una revolución científica según Lakatos: un programa rival que gana preponderancia entre los científicos porque supera al programa actual en su capacidad de anticipar y descubrir nuevos hechos, en su progresividad.


Nota. Para Lakatos, es normal y recomendable que haya varios programas en competencia en una misma comunidad científica. En esto se diferencia de Kuhn, quien creía que durante la ciencia normal hay un único paradigma aceptado. También rechaza la tesis kuhniana de inconmensurabilidad: los programas rivales, según Lakatos, son comparables mediante criterios metodológicos objetivos (la comparación se basa en la progresividad o estancamiento de cada programa).


“Heurísticas” de un programa: negativa y positiva. Las heurísticas componen una suerte de “manual de uso” de un programa. La indicación más elemental de este manual consiste en lo siguiente. Puesto que la identidad de un programa está dada por lo que afirma su teoría central o núcleo, en la medida en que uno pretenda desarrollar ese programa, debe preservar ese núcleo. A esta indicación de preservar el núcleo -incluso si se presentan anomalías- y de modificar sólo el "cinturón protector" de hipótesis auxiliares Lakatos la llama "heurística negativa" del programa.

    Por otra parte, la elaboración de hipótesis o teorías auxiliares para apuntalar el éxito empírico del programa no es azarosa sino que está guiada, según Lakatos, por ciertas ideas, técnicas y sugerencias que constituyen lo que él llama "heurística positiva" del programa. Por ejemplo, en el programa geocéntrico ptolemaico, los ajustes para explicar las órbitas de los planetas no eran arbitrarios sino que estaban guiados por la idea platónica de la perfección de los cielos y la sugerencia de que las explicaciones astronómicas debían postular sólo movimientos perfectos, esto es, circulares y uniformes. Esto proporcionaba una guía y un “estilo” para las soluciones a los problemas dentro del programa. Así, por ejemplo, la construcción de epiciclos puede ser vista como una solución al problema de la retrogradación planetaria inspirada en aquellas ideas de la heurística positiva del programa geocéntrico.

   Desde ya, las heurísticas positiva y negativa de un programa son complementarias, no opuestas. Una (heurística negativa) nos dice qué caminos evitar, la otra (heurística positiva) nos sugiere caminos a seguir.


 Nota sobre exámenes. Dada la interpretación de todo esto que se hace en los exámenes y en el texto, pasa lo siguiente. Se les suele presentar una solución a un problema científico y se les pide que digan si es un ejemplo puesta en práctica de heurística positiva o negativa (o quizás ambas). Una pista útil para saber qué heurística seguro se está ejemplificando es la siguiente.



* Si en el ejemplo lo que se hace es evitar la refutación del núcleo ante una anomalía cambiando hipótesis auxiliares, es seguro un ejemplo de que se ha puesto en práctica al menos la heurística negativa.  Dos ejemplos de heurística negativa usuales en los exámenes. 1) la propuesta de la primera ley de Kepler (ley de órbitas elípticas) como solución a las anomalías del programa heliocéntrico; 2) la postulación de un nuevo planeta para explicar la órbita anómala de Urano en el programa newtoniano.


** Si se les presenta un caso de una modificación que no fue motivada por ninguna anomalía, y que por tanto no tiene como fin principal evitar la refutación del núcleo, sino que es un aporte al programa independiente de cualquier dificultad, es seguro un ejemplo de puesta en práctica de al menos la heurística positiva. Ejemplo usual de heurística positiva en exámenes: propuesta de la segunda ley de Kepler (ley de áreas) como aporte al programa heliocéntrico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Otro examen previo

Parcial anterior

Ejercicio tipo examen