Otro examen previo

 Parcial previo (con soluciones y explicación)


Avance en el conocimiento de las neuronas


   Deshacerse de un mal recuerdo no es tan difícil, afirma un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista británica Nature. Bastaría, según esta teoría, con silenciar aquella neurona que atesora la huella que ha dejado en el cerebro un mal momento o una persona indeseable...y ya está. En contraposición con la asumida idea de que el cerebro almacena los recuerdos en una vasta red neuronal - donde cada uno de los componentes sólo retiene un fragmento de la información – investigadores argentinos y norteamericanos parecen haber descubierto que una sola neurona es capaz de albergar el concepto que nos permite reconocer una persona.

  El estudio muestra que la información que reúne un concepto no está distribuido en millones de neuronas, sino que descansa en una sola. Una neurona es capaz de representar el concepto abstracto de una persona: si la neurona que alberga el recuerdo de la abuela deja de funcionar, nos olvidamos de nuestra abuela. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de estudiar a pacientes con epilepsia que tenían implantados electrodos en su hipocampo. Estos electrodos les permitieron observar las respuestas individuales de un centenar de neuronas ante diversos estímulos visuales, observándose que había neuronas que respondían en forma selectiva a distintas imágenes de una misma persona.

Los electrodos suelen colocarse en el hipocampo, una región cerebral crucial para la buena memoria. El hipocampo es el encargado de llevar la información que se encuentra en la memoria de corto plazo (aquella que alberga la huella de los sucesos recientes) a la corteza cerebral, donde finalmente se almacenan los recuerdos: si el hipocampo está dañado la persona no puede incorporar nuevos recuerdos.

  A los sujetos estudiados se los invitó a observar entre 70 y 115 imágenes de personas y lugares célebres: desde Bill Clinton y Brad Pitt, hasta la torre de Pisa o la ópera de Sidney. Al tiempo que las imágenes desfilaban por la pantalla de la PC, los electrodos implantados en el hipocampo de los pacientes iban delatando las reacciones de las neuronas. Así se podía observar si una neurona producía descargas llamadas potenciales de acción ante determinadas fotos como, por ejemplo, de la actriz Halle Berry. La pregunta era: ¿esa neurona se activó ante la imagen de Halle Berry o sólo ante algún segmento de dicha imagen? Para dilucidar la cuestión, los investigadores sometieron a la persona cuya neurona respondía a la actriz norteamericana (paciente 1) a una nueva sesión de fotos, en la que se intercalaban imágenes distintas de la misma Halle Berry – fotos tomadas desde distintas perspectivas, caricaturas, etc., entre fotos de otros personajes o lugares celebres. Se observó que la neurona nuevamente se activaba sólo ante las imágenes de Halle Berry, incluso en una foto en que aparecía disfrazada de Gatúbela y no se le veía prácticamente su rostro.

Según los investigadores, esto mostraría que la neurona responde al concepto abstracto de Halle Berry y que lejos de estar distribuido en millones de neuronas, está en una sola neurona.


Tomas como únicos términos teóricos “recuerdo”, “concepto” e “idea”.


Enunciados


A -La neurona que almacena la información del concepto de Halle Berry, está dañada.

B-El cerebro almacena los recuerdos en una única neurona que contiene la totalidad de la

información de un concepto o idea

C -Los potenciales de acción de una neurona indican su actividad.

D -Estímulos visuales o auditivos de un concepto activan los recuerdos de ese concepto

E -Los potenciales de acción de una misma neurona del paciente 1 se activan ante estímulos

visuales de Halle Berry

F -Los potenciales de acción de diferentes neuronas (no siempre de la misma) del paciente 1

se activan ante estímulos visuales de Halle Berry

G -Se somete al paciente 1 a estímulos visuales de Halle Berry (a quien recuerda).

H -En el paciente 1 se colocan electrodos en la zona de su hipocampo


1 La afirmación B es:


Un principio interno

Un principio puente  

Una ley empírica

Una ley teórica mixta


2 Los enunciados C y G son:


Enunciados de dato

Ambas, hipótesis auxiliares para obtener una C.O de B  

Ambas, consecuencias observacionales 

Ninguna de las anteriores es correcta


3 Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es una C.O. de B (junto con hip. Auxiliares convenientes):


E  

G

D

H


4 Si el dato obtenido de la experiencia coincide con la afirmación elegida en el punto 3:


Se refuta la conjunción de B y las hipótesis auxiliares

Se demuestra la verdad de B

La hipótesis B no podría ser falsa 

Se corrobora la hipótesis B  


5 Teniendo en cuenta lo respondido en las preguntas 1 a 4, realice el esquema del o los razonamientos involucrados en la puesta a prueba de la hipótesis utilizando símbolos lógicos:


6 En caso de un dato que contradiga la C.O.:


B debe ser rechazada 

B puede ser rechazada 

Se debe proponer una hipótesis ad hoc

Ninguna de las anteriores


7 En la ciencia moderna:


Se parte de enunciados verdaderos

Se controlan variables 

No se controlan variables

No se utiliza la deducción


8 En un razonamiento que tiene la forma del modus tollens:


Es válido 

Puede ser válido o inválido

Pueden tener todas sus premisas verdaderas y conclusión falsa

No puede tener conclusión falsa.


9 En un razonamiento inductivo 


Puede darse el caso de que todas sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa 

La verdad de las premisas garantiza totalmente la verdad de la conclusión 

La verdad de las premisas no garantiza totalmente la verdad de la conclusión 

La conclusión está totalmente fundamentada en las premisas.



10 Marque la/s correcta/s


Es posible demostrar la verdad de las leyes empíricas.

Según el MHD en ciencia siempre es posible evitar la influencia de la carga teórica.

Una ley teórica mixta puede tener algún término observacional. 

Para el MI las leyes empíricas se obtienen generalizando datos observacionales. 



======== soluciones=========



Explicación general previa.


La investigación que narra el texto plantea la hipótesis que contiene las siguientes propuestas:


1. Para cada concepto o idea, su recuerdo queda almacenado en su totalidad en alguna neurona. Es decir, no existe almacenamiento parcial o desperdigado de una idea (una parte en una neurona, otra parte en otra).

2. No hay “duplicados”: el almacenamiento total mencionado en el punto 1 se da en una sola neurona, sin que otra haga lo mismo (no hay más de una neurona con recuerdo total).


Lo que dicen 1 y 2 es la hipótesis que se pone a prueba en el estudio.


Hay un enunciado en en la lista que sigue al texto que expresa esta hipótesis. Es el enunciado B: “El cerebro almacena los recuerdos en una única neurona que contiene la totalidad de la información de un concepto o idea”.


De esta hipótesis se sigue que si detectamos actividad en una neurona para un concepto de algo o alguien, siempre será la misma neurona activada, y sin importar qué aspecto o parte de esa cosa o persona se presente al sujeto experimental.


Por eso, si hacemos un experimento con un sujeto al que le colocamos electrodos en su hipocampo mostrándole varias imágenes distintas y variadas de una persona (Halle Berry), entonces se detectará actividad de una sola neurona (indicada por su potencial de acción) ante cada una de estas imágenes.


Los detalles de lo que hacemos en el experimento (esto es, que le colocamos los electrodos y le mostramos esas imágenes al sujeto del experimento) es descripto por los enunciados de “condiciones iniciales”. (En este caso, estos enunciados serían G y H). [Una sutileza del examen: pusieron el término “recuerda” en la condición inicial G, de modo que no debería contarse estrictamente como condición inicial, porque el término “recuerdo” se clasifica como teórico y las condiciones iniciales supuestamente son empíricas nivel 1; en cualquier caso es sin duda una hipótesis auxiliar]. La consecuencia observacional, que es lo predicho por la hipótesis si se cumplen esas condiciones, es que ante esos estímulos variados se van a detectar potenciales de acción de una sola neurona. Esto es lo que dice E, que es entonces la C.O. de B. Para poder deducir E, estamos presuponiendo además que los potenciales de acción efectivamente indican actividad neuronal. Esto es una hipótesis auxiliar, en este caso de tipo más general, que expresa el enunciado C.


1 La afirmación B es:


Un principio interno

Un principio puente  X

Una ley empírica

Una ley teórica mixta X


B es un enunciado general que tiene términos marcados como teóricos (“concepto o idea”) y términos observacionales (como “cerebro”). Por tanto, es un principio puente y una ley teórica mixta. ¿Por qué es “cerebro” observacional? Porque el examen nos ruega que tomemos como únicos términos teóricos “concepto o idea” y “recuerdo”.


Como es un principio puente, no puede ser un principio interno ni una ley empírica: descartamos las otras opciones.


2 Los enunciados C y G son:


Enunciados de dato

Ambas, hipótesis auxiliares para obtener una C.O de B  X

Ambas, consecuencias observacionales 

Ninguna de las anteriores es correcta


Para poder derivar en esta contrastación la C.O.  (que es E) necesitamos tomar como hipótesis auxiliares, entre otras, C y G. El enunciado G es algo similar a un enunciado de condiciones iniciales (me indica parte de lo que se hizo en el experimento) y es sin duda una hipótesis auxiliar, y el enunciado C es una hipótesis auxiliar de tipo general. Esto descarta las demás opciones.


3 Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es una C.O. de B (junto con hip. Auxiliares convenientes):


E  X

G

D

H


E es la predicción de la hipótesis para el experimento planteado. Eso es justamente lo que se entiende por C.O.


G es una hipótesis auxiliar y por tanto no es una CO.

D no, porque es un enunciado general (y de nivel 3, de acuerdo con la consigna del examen de tomar “recuerdo” como teórico)

H es otra condición inicial (y, por tanto, una hipótesis auxiliar más).


4 Si el dato obtenido de la experiencia coincide con la afirmación elegida en el punto 3:


Se refuta la conjunción de B y las hipótesis auxiliares

Se demuestra la verdad de B

La hipótesis B no podría ser falsa 

Se corrobora la hipótesis B  X


La primera es obvio que no va, porque si un dato coincide con la consecuencia observacional, la hipótesis se corrobora. Esto responde a su vez la opción 4. La segunda y la tercera son incorrectas por lo que explicamos en clase: demostrar la verdad de algo sobre la base de una predicción exitosa (de una corroboración) no es posible para hipótesis científicas generales, de lo que se sigue que la hipótesis B podría ser falsa a pesar de haber sido corroborada.


5 Teniendo en cuenta lo respondido en las preguntas 1 a 4, realice el esquema del o los razonamientos involucrados en la puesta a prueba de la hipótesis utilizando símbolos lógicos:


Ejemplo de respuesta correcta:


B & (C & G & H)  ====> E

E

======================

B se corroboró (tiene datos favorables)


Algunos propusieron agregar D al antecedente de la primera premisa como otra hipótesis auxiliar: está bien también. 


Ejemplo de respuesta incorrecta:



B & (C & G & H)  ====> E

E

======================

B


Otra ejemplo de respuesta incorrecta:


B & (C & G & H)  ====> E

E

======================

B & (C & G & H)



Estas dos ultimas respuestas representan falacias (del tipo de falacia de afirmación del consecuente): infieren que la o las hipótesis deben ser verdaderas simplemente porque se cumplió algo que ellas implican.


En cambio, concluir que la hipótesis por ello tiene datos a favor o se corroboró (primer esquema) no es falaz, y es lo que corresponde afirmar cuando se cumple una predicción de una hipótesis.



6 En caso de un dato que contradiga la C.O.:


B debe ser rechazada 

B puede ser rechazada X

Se debe proponer una hipótesis ad hoc

Ninguna de las anteriores


Cuando el dato es contrario (contradice la C.O) hay dos alternativas posibles: o pensamos que la hipótesis es falsa (rechazamos B), o sospechamos que alguna auxiliar, implícita o explícita, es falsa y proponemos en su lugar alguna hipótesis ad hoc. Ninguna de estas alternativas es algo que se deba hacer siempre, sino posibilidades. Por eso vale sólo la segunda opción.


7 En la ciencia moderna:


Se parte de enunciados verdaderos

Se controlan variables X

No se controlan variables

No se utiliza la deducción


Ver texto o blog para detalles. Por pura lógica, por lo menos había que marcar o bien la segunda o bien la tercera. Si dejan ambos casilleros vacíos, pierden el punto fatalmente.


8 En un razonamiento que tiene la forma del modus tollens:


Es válido X

Puede ser válido o inválido

Pueden tener todas sus premisas verdaderas y conclusión falsa

No puede tener conclusión falsa.


Ver texto o blog para detalles.


9 En un razonamiento inductivo 


Puede darse el caso de que todas sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa X

La verdad de las premisas garantiza totalmente la verdad de la conclusión 

La verdad de las premisas no garantiza totalmente la verdad de la conclusión X

La conclusión está totalmente fundamentada en las premisas.


Ver texto o blog para detalles.


10 Marque la/s correcta/s


Es posible demostrar la verdad de las leyes empíricas.

Según el MHD en ciencia siempre es posible evitar la influencia de la carga teórica.

Una ley teórica mixta puede tener algún término observacional. X

Para el MI las leyes empíricas se obtienen generalizando datos observacionales. X


Ver texto o blog para detalles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parcial anterior

Ejercicio tipo examen