Ciencias sociales

Resumen de la clásica discusión entre naturalismo y comprensivismo y algo sobre sobre la "hermenéutica" de Gadamer.


NATURALISMO


Sobre la concepción naturalista de las ciencias sociales, explicamos que sostiene lo siguiente:


* Las ciencias sociales imitan (y deben imitar) el método de las naturales. Esto implica que hay un mismo método o estilo de trabajo en todas las ciencias fácticas, sean naturales o sociales.


* Conocer un hecho, tanto en ciencias naturales como en sociales, es explicarlo. Y explicarlo es subsumirlo bajo leyes generales (mostrar que el hecho de un caso de una ley general).


* El objeto de estudio de las ciencias sociales (sociedad, acciones de los individuos, instituciones etc) no es algo esencialmente distinto del de las naturales: los hechos sociales son análogos a los naturales.


* La piedra de toque del conocimiento es la experiencia ("supuesto empirista"). Todo conocimiento debe ser pasible de puesta a prueba empírica.


También hay otro supuesto pero que recién se menciona hacia el final del texto:


* La ciencia, al ser objetiva, debe eliminar los prejuicios.


COMPRENSIVISMO


Luego expusimos lo esencial de la concepción comprensivista de las ciencias sociales, que se contrapone al naturalismo. Sostiene que


* El conocimiento en las ciencias sociales no es la explicación mediante leyes sino la comprensión de sentidos, propósitos, actitudes, mentalidades, creencias etc. de los sujetos sociales y/o de los sentidos de las reglas e instituciones sociales. 


* Esta actividad de comprensión de algo no es idéntico a mostrar que su comportamiento es un caso de una ley general. En particular, muchos comprensivistas sostienen que no existen leyes históricas o sociológicas generales comparables a las leyes naturales.


* Entonces, según el comprensivismo no hay un método científico fundamental sino dos: el de las ciencias naturales, que explican mediante leyes, y el de las ciencias sociales, que “comprenden”.


* El objeto de estudio de las ciencias sociales es esencialmente diferente del de las naturales. Las personas y las instituciones no son meros objetos naturales: tienen una dimensión “simbólica” y valorativa que no es reducible a estados físicos o naturales.


* Si bien la experiencia tiene su uso para hallar documentos históricos, conocer detalles visibles de una acción, etc., el conocimiento propio de las ciencias sociales es la comprensión que acontece después. Esta comprensión (Verstehen) se concibe a veces como una empatía o recreación de una mentalidad ajena en la propia mente o subjetividad del investigador social.


La crítica del naturalismo al comprensivismo se dirige sobre todo a este último punto: si la comprensión es psicológica, subjetiva, interna, ¿cómo decidimos cuál comprensión de un fenómeno social es la correcta? Parecería que al introducir tanta subjetividad en el conocimiento por comprensión, éste se vuelve empíricamente incontrolable, y por tanto no científico.


ESCENARIO POST-EMPIRISTA


Vimos que dentro de lo que el texto denomina “escenario postempirista”, de donde surgen varias ideas contrarias al naturalismo, esta crítica podría de algún modo contestarse. El escenario postempirista tiene varias características que se explican muy rápidamente en el texto, entre ellas una tendencia al holismo ("el significado de algo depende del contexto o totalidad en que está inserto") y una concepción de las teorías un poco más amplia y más vaga que la concepción naturalista de teoría como mero conjunto de enunciados (y más similar a la noción de paradigma en Kuhn). Pero la más importante de las características del escenario postempirista es la centralidad que asigna al lenguaje en la comprensión de los hechos sociales. Comprender, en este escenario, es interpretar aspectos ligados al lenguaje, y esto ya no tiene necesariamente el tinte psicologista que tenía la “empatía” de la que hablaban algunos comprensivistas. De este modo, la objeción del naturalismo al comprensivismo -o a cierta versión del mismo- podría superarse.


El texto luego se explaya sobre una teoría filosófica de la comprensión surgida en este nuevo escenario: la hermenéutica o teoría de la interpretación de Hans Gadamer. Vimos rápidamente los temas más importantes de esta interesante pero algo nebulosa teoría:


* El círculo hermenéutico: interacción dinámica entre la parte (fragmento, oración aislada) y el todo (texto completo, contexto) al interpretar.

* La necesidad de los pre-juicios al comprender/interpretar: siempre se interpreta desde los prejuicios de un contexto o cultura propia que condiciona la comprensión de lo ajeno, por más esmerada que sea la interpretación. Uno nunca se puede “mimetizar” con el otro ni recrear la mente ajena en la propia.

* A pesar de lo anterior, el contexto del que se parte (saber de fondo, prejuicios) puede modificarse al avanzar la interpretación, que se va refinando. La interpretación resultante es un saber crítico, que amplía o modifica algunos prejuicios con los que comenzó la interpretación.


¿Dónde deja todo esto el debate naturalismo vs comprensivismo?


* La teoría de Gadamer, por más que trate de la comprensión, no puede equipararse con el comprensivismo. Esto se debe a que, como vimos, para él no hay posibilidad (ni necesidad) de identificarse empáticamente con lo que se comprende o interpreta: siempre hay una distancia con lo ajeno debida a los ineliminables prejuicios de nuestra cultura propia (“contexto”).


* Además, Gadamer no adhiere al dualismo metodológico tajante de los comprensivistas. Para él, la comprensión (entendida como interpretación) es un elemento presente tanto en las ciencias sociales como en las naturales, pero también en el conocimiento cotidiano y en el arte. De hecho, la comprensión es para Gadamer (al igual que para su maestro Heidegger) un modo de ser del hombre.


* Mucho menos puede identificarse la posición de Gadamer con el naturalismo, ya que, como dijimos, la teoría de Gadamer es parte del escenario post-empirista que rechaza varios de los supuestos del naturalismo. En particular, Gadamer rechaza la idea naturalista de que la ciencia debe eliminar los prejuicios para alcanzar la objetividad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Otro examen previo

Parcial anterior

Ejercicio tipo examen